miércoles, 30 de marzo de 2011

De Puebla a Huehuetlán

Tener la Razón
Por Herberto Rodríguez

Aproveché este fin de semana para dar un paseo motorizado por la zona sur del Lago de Valsequillo. El recorrido de 130 km consistió en salir de Cholula, recorrer el Periférico, tomar la carretera a Valsequillo, cruzar por encima de la presa, llegar hasta los Ángeles Tetela y de ahí incursionar en los inicios de la Mixteca pasando por el Aguacate y llegando finalmente a Huehuetlán.
El recorrido me trajo agradables recuerdos; acompañé alguna vez a mi Padre, cuando era presidente de la Junta de Mejoras, a hacer un recorrido similar. Tengo muy presente que en el Aguacate disputamos un partido de basquetbol (que por cierto fue bastante rudo), los lugareños defendieron con músculo su territorio a pesar de que nosotros les sacábamos unos centímetros de altura; creo que perdimos y eso nos permitió comer y convivir alegremente con la comunidad el resto de la tarde.
Mientras avanzaba con la moto traté de captar toda la riqueza que la zona tiene, escarpadas sierras, ríos que ayudan a atemperar el calor tropical, impresionante biodiversidad de clima seco y sobre todo que ha tenido poco deterioro por la actividad humana. Por eso creo que Rafael Moreno Valle anunció que la Cordillera del Tenzo será declarada área natural protegida.
Al mismo tiempo encontré en malas condiciones la carretera, la pobreza es evidente, aunque se ve que la gente vive a gusto. Era domingo y los balnearios estaban repletos, había una buena peregrinación en bicicletas y algún tipo de fiesta en el pueblo y en su iglesia, me pareció muy pintoresco. La gente muy amable; comí unas memelas, un taco de buena cecina y un Pascual Boing de tamarindo. Pagué la cuenta y además me cobraron ¡10 pesos por estacionar la moto!
Los poblanos vivimos bien en la Ciudad capital, tenemos todos los servicios y la calidad de vida es más o menos alta. Pero a solo 65 kilómetros encontramos una realidad de nuestro estrado que es contrastante y que hasta antes de que se pensara en el desarrollo de la zona de Valsequillo, Huehuetlán y los pueblos aledaños parecían aislados y detenidos en el pasado.
Hoy los pobladores de la zona sur de la presa tienen una oportunidad que debemos todos ayudar a construir. Si rescatamos Valsequillo, logramos hacer un desarrollo sustentable y planteamos una buena estrategia de desarrollo regional, toda la población será beneficiada
La zona de Valsequillo representa una gran oportunidad para Puebla y para México. Puede convertirse en un proyecto de saneamiento ejemplar que conduzca al progreso y bienestar, que tenga un importante contenido verde pero sobre todo que sea rompedor en su intenso enfoque social.
La especulación, los abusos urbanos, la contaminación industrial ó buscar lucrar políticamente a favor o en contra de un proyecto así, son actitudes que la sociedad debe de rechazar y denunciar.
Tenemos que hacer pronto el ordenamiento territorial, que junto con el proyecto de saneamiento (para el cual ya se tienen los recursos), permita constituir una agencia de desarrollo de la zona que cuide todos los aspectos de manera equilibrada para que el proyecto sea un éxito. El poder de este desarrollo tiene en cierta forma que socializarse y ser muy participativo.
Tomando la frase de un arquitecto visionario, Valsequillo puede ser, si así lo queremos los poblanos, lo más parecido a “La Tierra Prometida”.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La Economía de los grandes clubes de fútbol.

Tener la razón
Por Herberto Rodríguez Regordosa
Es cierto que el fútbol es deporte y pasión, pero también es Economía. Esto le ha provocado ser del interés de estudiosos de esta última ciencia social para entender mejor cuáles son los factores que hacen que los clubes en el mundo paguen salarios tan altos a sus jugadores y entrenadores, arrastren multitudes y sobre todo sean un éxito comercial que a menudo se convierte en económico. El fútbol se ha convertido en lo que en Economía se llama una “industria”.
La consultara Deloitte elabora anualmente un reporte llamado “football Money League”, publicado anualmente y en el que se clasifica a los 20 equipos con mayores ingresos en el mundo. No es una sorpresa que todos sean europeos y que sea Inglaterra (el país donde nació este deporte) quien tiene más representantes en la lista con siete clubes, seguida de Alemania e Italia con cuatro, España con tres y Francia con dos.
La lista de los 20 clubes ordenados por su nivel de facturación es el siguiente: Real Madrid, FC Barcelona, Manchester United, Bayern Munich, Arsenal, Chelsea, AC Milan, Liverpool, Internazionale, Juventus, Manchester City, Tottenham, Hamburger SV, Olympique Lyonnais, Olympique de Marseille, Schalke 04, Atlético de Madrid, AS Roma, VfB Stuttgart y cerrando la lista el Aston Villa. Este grupo representa la élite del fútbol munidal, y aunque cada año hay entradas y salidas en las partes bajas de la tabla, en general estos clubes se han mantenido ahí los últimos 10 años destacando que el que más rápido se ha movido en la tabla es el Manchester City y la preponderancia de los últimos años de los clubes españoles por sobre los ingleses.
El Real Madrid ha sido el primer club en sobrepasar los 400 millones de euros anuales; en la temporada 2009-2010 lingresos por la asombrosa cantidad de 439 millones a pesar de no haber ganado un título importante. Sin embargo, es claro que el FC Barcelona está al acecho con 398 millones y para la publicación del siguiente reporte seguramente la diferencia se estrechará debido a la reciente firma del patrocinio de su playera por la Fundación Catar que le sumará unos 40 millones adicionales por año. Como referencia el Aston Villa factura casi 110 millones, es decir, la diferencia entre los ingresos de los primeros 20 es de 4 veces. Para los que siguen la Liga Española (aunque no forman parte de la lista de la “Money League”), el Sevilla y el Valencia rondan en ingresos muy cercanos a los 100 millones de euros. Los clubes se han convertido en grandes productos publicitarios, los jugadores son marcas muy rentables y hoy más que nunca la gente quiere vestir o llevar de alguna manera algún símbolo que represente su profunda filiación a su club.
Hay tres fuentes principales de ingresos: los derechos de televisión, la comercialización de productos y servicios y la taquilla. Las proporciones de cada uno varía, pero más o menos hay una convergencia a que cada uno represente un tercio del total de los ingresos. Por otro lado es cierto, que los ingresos televisivos y la comercialización de productos son los que más han crecido los últimos años, ya que siempre la taquilla estará limitada al tamaño de cada estadio y puede variar dependiendo del número de partidos que se disputan al año. La televisión paga grandes cantidades de dinero porque sabe el poder que tienen los partidos de generar rating y les posibilita la venta de espacios a muy altos precios. En algunas ligas los derechos televisivos se centralizan y después se reparten con alguna fórmula distributiva, mientras que en otros los equipos negocían directamente. Hay una fuerte tendencia, y por el bien de las ligas, de buscar mayores criterios de equidad para no seguir generando tan grandes diferencias que hagan que con el tiempo los resultados de las ligas sean predecibles, como ya pasa en España. Sin embargo, ha sido muy interesanque la creación de las competiciones europeas y el esfuerzo que han hecho los clubes, la UEFA, la FIFA y demás involucrados, en globalizar el fútbol creando potentes marcas mundiales.
Los clubes que más ingresos tienen son lo que mejor pueden pagar fichajes y sueldos a sus jugadores. Las altas nóminas del fútbol europeo están altamente correlacionadas con los resultados deportivos de los clubes, lo que no pasa en otros deportes en Estados Unidos como por ejemplo, el beisbol. Al mismo tiempo, es de extrañarse que en los clubes se queda muy poco dinero, incluso algunos llegan a sufrir pérdidas en algunos años y en general los administradores se dan por satisfechos si cada año salen tablas. El dinero (o valor creado dicen los economistas) se lo llevan realmente los jugadores, sus agentes y los entrenadores.
La propiedad de los clubes es muy diversa, el Madrid y el FC Barcelona por ejemplo son propiedad de sus socios. Otros como el Chelsea( popiedad del ruso Abramóvich) y el Manchester City (del árabe Sulaiman al-Fahim) son propiedad de empresarios que han consolidado sus riquezas en los últimos años. Hay también club como el AC Milán propiedad de riquezas tradicionales como la de Silvio Berlusconi. La propiedad y los resultados no tienen correlación en el corto plazo, pero en el largo plazo una dueñez estable es lo que da solidez al equipo (¡Vamos Franja!).
Las estrategias de cada equipo son muy diferentes, el Real Madrid y el Manchester City siempre ha optado por comprar estrellas, mientras que el FC Barcelona y el Arsenal prefieren invertir en la cantera. Lo que hace a un equipo llegar a la Money League es bastante complejo de entender y es una mezcla de factores que hasta ahora se está estudiando; pero en principio muchos de éstos equipos ya son centenarios y tienen tradición e historia.
El fútbol mexicano, no tiene todavía el nivel competitivo y de desarrollo comercial que se ha logrado en Europa. A pesar de ser un país futbolero y empezar a exportar jugadores interesantes, el subdesarrollo es reflejo de la economía y de la sociedad que somos, así como de los intereses más alla de los deportivos que hay de grupos de poder. Una cosa si es segura: todas las ligas que aportan clubes a la “Money League”, sus países de origen han ganado ya mundiales. Yo creo que me moriré y no llegaré a ver a México campeón; me conformo con que la Franja no vuelva a descender.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Mi iPad y Yo

Tener la Razón

Por Herberto Rodríguez Regordosa

Caray, no he terminado de pagar mi iPad a seis meses sin intereses y ya Steve Jobs anunció que la nueva se venderá a fines de marzo. Lo mismo ya me pasó cuando decidí comprarme mi Kindle de Amazon (libro electrónico) y un par de meses después anunciaron el lanzamiento del iPad. Al principio me resistí a comprarla para evitar sufrir las pérdidas naturales de lo que los mercadólogos llamas un “early adopter”, es decir aquella persona que es la primera en consumir productos de innovación tecnológica que inicialmente son caros y que tienen algunos temas por mejorar; pero para mí los “gadgets” son toda una atracción y confieso que en el caso del iPad me fue muy difícil resistirme cuando tuve una en mis manos.
He vendido ya mi Kindle a través de la página de Segunda Mano y por cierto me asombró lo rápido que vinieron por ella (¿lo puse muy barato?), le perdí casi la mitad de lo que pagué pero al menos no fue todo a fondo perdido; me anima por lo pronto ahora el disfrutar mi iPad y esperaré (hago un compromiso público) al menos hasta fin de año para valorar comprar el iPad 2.
El iPad es otra gran innovación de Apple, la utilizo en casi cualquier momento del día y para distintas cosas, una de las grandes ventajas que tiene es que funciona inmediatamente, no hay que esperar todo el proceso de carga de software que desespera en las LapTops (sobre todo las de Windows) y la batería dura por varios días. Todas las mañanas reviso en primer lugar mi correo electrónico y resuelvo cosas de urgencia, el resto el dejo para trabajar en la PC. Posteriormente le echo un vistazo a mi agenda semanal que tengo sincronizada vía MobileMe con el resto de mis equipos y con el iPhone. En seguida veo qué hay en el Twitter, ahí me informo de los últimos acontecimientos de manera inmediata. Lo que sigue es revisar los encabezados algunos diarios: de México, de Puebla, de España, de deportes y de Estados Unidos . Además reviso Businessweek y the Economist, esto me toma al menos una hora y si se acompaña de un café, mejor. Siempre surge algo durante la mañana que requiere usar las notas y nunca falta localizar alguna dirección o negocio en la función de mapas. Si estás viajando la aplicación del Weather Channel es ideal para ver el clima para saber cómo te tienes que vestir.
Para el trabajo me es muy útil la aplicación GoodReader que me permite tener todos los documentos ordenados y clasificados que requiero leer y revisar con cuidado o posteriormente utilizar como referencia. Utilizo de vez en cuando las aplicaciones de Numbers para ver hojas de cálculo y Pages para ver presentaciones de PowerPoint o abrir documentos de Word. El uso del Safari para hacer búsqueda en la Web de algún tema importante es fundamental durante el día; incluso para resolver la tarea de las hijas.
Por la tarde siempre es bueno ver si pasa algo en Facebook y ya hacia la noche lo mejor es abrir la aplicación de Amazon Kindle para seguir leyendo algunos de mis libros que siempre aparecen en la página que los dejé (iBooks de Apple todavía no tiene suficientes títulos) . Soy de los que prefiere leer varios libros a la vez (aunque me tarde un poco más) dependiendo de mi estado de ánimo y de si existe alguna presión “académica” por terminar alguno en particular. Esto me ahorra muchos kilos de equipaje ya que puedo llevar 50 libros de viaje si quiero. Todavía no la uso en la playa, pero supongo que no será tan cómoda porque necesitas algo de sombra a pesar de su gran luminosidad. Cuando tengo que leer muchas horas por la noche bajo un poco la luminosidad para cuidar mis ojos.
Cuando voy de viaje me es muy útil para los temas de música y hasta una película en el avión; así como iTunes cambió el modo de comprar música, creo que ahora pasará lo mismo con las películas; se pueden ya rentar por cualquier cosa y lo puedes ver también en tu TV utilizando el Apple Tv. . Si quiero un poco de distracción y ocio trato de mejorar mis records en Agry Birds Por supuesto actúa como oficina móvil, llevo ahí muchos de los documentos importantes que tengo que ver o que tratar con alguien. Tengo también sincronizados todos mis contactos por si se ofrece y siempre pongo fotos de los últimos acontecimientos y de la familia, no más para no extrañar.
Algunas otras aplicaciones que he encontrado útiles: wineCellar que me permite saber qué botellas tengo en casa y llevar un control, F1 Timing que me permite seguir a detalle las carreras de la fórmula 1, Liga BBVA para saber el calendario y resultados de la Liga Española, Livestrong para llevar un control de las calorías que consumo (debería usarla mas) y la calculadora financiera HP 12C; hay infinidad de aplicaciones para cada estilo de vida.
Es cierto que hay dos temas que le faltan: la cámara para fotos y sobre todo para teleconferencia (muy útil si vives lejos de casa) y un puerto USB para poder conectar con cualquier dispositivo y compartir archivos de manera inmediata, como las fotos de los viajes, documentos, etc. Parece que lo primero ha quedado resuelto con el iPad2, lo segundo no lo tengo claro.
Estoy involucrado en el mundo académico y creo que aquí tiene un gran potencial; sueño con que todos los alumnos de educación superior por ejemplo, pudieran tener su iPad. Las Universidades tendrían que invertir mucho menos en poner salas de cómputo y mucho más en redes rápidas y disponibles en cualquier punto del campus. La mayor inversión debiera ser en la creación de contenidos y en los sistemas de aprendizaje apoyados en tecnologías a través de los cuales los alumnos pueden reforzar su aprendizaje, comunicarse con sus profesores y construir comunidades con sus compañeros. La institución que regale un iPad junto con la inscripción tomaría mucha ventaja sobre otras; ojala bajen de precio.
Un par de comentarios en contra: el primero es que mi iPad resulta a veces adictivo y te distrae a menudo de momentos importantes durante el día. El segundo es que mi iPad es mujer y me está causando diferencias matrimoniales, un poco por celos y un mucho porque no ayuda a estar más cerca de las personas que quieres cuando ellas están junto a ti.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Mis reflexiones sobre los resultados del Censo 2010.

Tener la Razón
Por Herberto Rodríguez Regordosa

México ya no es lo que era pero todavía no es lo que tiene que ser. Los resultados del Censo de Población y Vivienda del 2010, nos dan señales claras de que México ha cambiado de manera profunda y permanente, pero todavía no podemos echar las campanas al vuelo asumiendo que somos un País próspero; hay muchos temas en nuestro cuaderno de tareas que tenemos que resolver.
Los resultados del censo son alentadores: La mayoría de los niños estudian ya la primaria, el número de analfabetas se ha reducido, casi todas las poblaciones tienen drenaje y alcantarillado, la mayoría de las casas tienen piso de concreto, casi dos terceras partes de la población tiene algún tipo de cobertura de salud, la pobreza ha también disminuido relativamente en la medida que también disminuye el crecimiento de la población y la economía crece, aunque sea lentamente. Somos hoy un país urbano y con una economía cimentada en las manufacturas y en el sector de los servicios; ya my poca gente vive del campo. En cierta forma la justicia que buscábamos en la Revolución Mexicana paradójicamente se va logrando en la medida que nos alejamos de la dependencia en nuestro campo.
Podemos asegurar que han sido en gran medida la estabilidad económica (baja inflación y crecimiento positivo) así como la inversión de nuestros impuestos en temas de infraestructura, educación y salud, los que han causado dichos cambios. Hoy vemos al menos, que nuestras contribuciones y los ingresos derivados de nuestro petróleo están empezando a incidir en cambios estructurales en nuestra población y en el perfil que México tiene como País. México hasta los años del desarrollo estabilizador venía evolucionando positivamente, pero a partir del Presidente Echeverría y la irresponsabilidad en el manejo de las finanzas públicas, perdimos el paso para el progreso. Hoy llevamos casi tres sexenios de estabilidad y esto se nota; normalmente la población con su trabajo es capaz de mejorar cuando el país tiene condiciones. Es por ello que Rubio y De la Calle afirman que México empieza a ser un país Clasemediero, aunque la definición de la clase media en México tiene una varianza todavía muy importante.
Nuestros hijos y nietos ya no se morirán de hambre si las cosas siguen como van, incluso no será necesario que emigren a Estados Unidos, pero esto no nos asegura que si no damos un golpe definitivo hacia el progreso, existe el riesgo de quedar sumidos en una mediocridad relativa: aunque avancemos, otros países irán más rápido.
Pero es claro que no tendrá las mismas oportunidades quien nace en Baja California ó en el DF que quien nace en la Sierra de Puebla, en Oaxaca ó en Chiapas; persisten las grandes disparidades y esto es uno de los grandes temas a resolver. El correcto “balanceo” del crecimiento y bienestar debe ser diseñado apoyándonos en las vocaciones regionales de cada lugar para lograr una equitativa distribución de la riqueza, o al menos disminuir la desigualdad a límites más aceptables para que el País no se nos parta en dos.
Por eso es necesario aprovechar los próximos 10 años para relanzar a México al estrellato; debemos de pasar de ser un país en vías de desarrollo a uno verdaderamente desarrollado. Hoy menos del 30% de la población tiene Internet pero casi un 50% tiene teléfono celular. Tenemos que aspirar a tener a la mayoría de nuestra población incrustada en la comunicación y en la sociedad del conocimiento que son un buen indicador del nuevo estamento global de las sociedades más avanzadas. Tenemos ahora el deber de invertir en la calidad de la educación, en perfeccionar nuestro modelo de educación superior y en invertir en la investigación que genere bienestar y crecimiento económico. Tenemos que alentar el espíritu emprendedor y conformar una sociedad cada vez más meritocrática: progresa el que trabaja, no el que nace en pañales de seda.
Soy un optimista sobre México, aunque nos aquejen sus violentos problemas, sostengo que la elección del 2012 será clave para confirmar si queremos que la democracia, la alternancia y la estabilidad se traduzcan en progreso duradero y definitivo; esta es la oportunidad que tiene nuestra generación.

miércoles, 2 de marzo de 2011

¿Ha valido la pena la alternancia en la Ciudad?

Tener la razón.
Por Herberto Rodríguez Regordosa

Primera tesis: La democracia sin alternancia no es verdadera democracia; el ejercicio del poder naturalmente desgasta y con el tiempo y si la democracia es funcional, los ciudadanos ejercen su libertad empujando cambios en los partidos y grupos en el poder. Segunda tesis: la alternancia naturalmente genera competencia política; los nuevos gobiernos buscan superar a su antecesor para fortalecer su carrera política, entonces la Ciudad cambia y mejora de manera importante.
Pero ¿Qué mejoras nos ha traído la alternancia en la Ciudad de Puebla? Después de Rafael Cañedo y los hombres del cambio (ó cambiados), con Gabriel Hinojosa, Ingeniero de profesión, empezó la alternancia en Puebla. A pesar de las piedras puestas por Bartlett, Gabriel ha pasado como uno de los gobernantes más honestos, se destacó por intentar profesionalizar la administración de la Ciudad. Su obra emblemática: la pavimentación del Blvd. Hermanos Serdán; con el escaso presupuesto, más no pudo hacer. Gabriel ejerció en sus tres años casi 1.4 mil millones de pesos; 79% más que su antecesor. Alejado del PAN, Gabriel seguirá siempre trabajando desde su trinchera social.
El PAN no pudo repetir y la alternancia nuevamente visitó la Ciudad. Abogado de carrera, el alcalde Marín construyó una imagen popular durante su gobierno, se veía como una gente del pueblo que, gracias a sus propios méritos, había llegado a conquistar la Alcaldía. Sus obras emblemáticas: los famosos cruceros inteligentes, de mucha difusión pero que no resolvieron los problemas estructurales de tráfico de la Angelópolis. Mario Marín ejerció 3.6 mil millones, 158% más que el periodo anterior; se habló de corrupción señalando obras públicas y giros comerciales. Logró ganar la Gubernatura aunque 6 años después, salió muy cuestionado; el mote de precioso lo llevará en la frente un tiempo, luego dicen que la gente olvida.
Perdió el PRI y arribó el controversial Luis Paredes, Arquitecto de profesión, creo que tuvo propuestas interesantes para la Ciudad, sobre todo en su visión urbana y la creación de espacios colegiados de participación; realizó con visión un plan de largo plazo. Su obra emblemática: el paso a desnivel de la Juárez. Se habló de corrupción aunque las acusaciones no prosperaron; sí nos enteramos de una buena vaquita con la finalidad de sustentar su búsqueda por la gubernatura que nunca llegó, de la vaquita nada se supo. Al final Luis se peleó hasta con la cocinera, ni su Ángel Custodio (me gusta la escultura de Sebastián) lo salvó; parece que su ambición desmedida le llevó a romper con los grupos que originalmente le apoyaron, fue dentro del propio PAN donde se hizo de sus enemigos más mordaces; es cierto que en parte Luis se lo ganó, pero también el PAN prefirió salvar el Partido aunque perdiera el gobierno. Ejerció 5.3 mil millones, 47% más. Parece que su carrera política ha terminado, pero nunca se sabe.
De nuevo la señora alternancia. Enrique Dóger del PRI y Odontólogo de profesión, había construido con los recursos de la BUAP (mayores que los del Municipio) y como su Rector, una imagen apartidista, académica y en cierta forma social. Desde mi punto de vista se equivocó con el tema de la concesión del alumbrado público, era una opción interesante aunque mal vendida por su antecesor. La corrupción en su gobierno tuvo nombre y apellido: Beto Ventosa, de quien el propio Enrique terminó siendo víctima. Sus obras emblemáticas: Los pasos a desnivel de Calzada a Zavaleta y de la Zona de Angelópolis. Ejerció casi 7.3 mil millones, 37% más. Enrique tiene camino político por andar.
El PRI repitió con Blanca Alcalá, Licenciada en Relaciones Internacionales; hizo un gobierno sin aspavientos. La primera alcaldesa de Puebla trajo una imagen nueva, fresca y diferente. No hizo obras espectaculares pero ahí quedan: el Paseo Bravo y su Mercado de los Sabores. Cuidó su imagen pero no pudo controlar abusos y corrupciones en sus dependencias, sobre todo en el área de licencias de obra y funcionamiento. Algunos la critican por gris, pero lo cierto es que tiene carrera política por delante. Ejerció casi 10 mil millones, 35% más.
Nuevamente con la alternancia, ahora con una alianza de partidos, llega Eduardo Rivera, Licenciado en ciencias Políticas, la historia está por escribirse. Tendrá en sus 3 años un presupuesto cercano a los 12.5 mil millones y por lo que se ve cuenta con el apoyo por primera vez en Puebla de un gobierno estatal de su propio partido. Veremos qué puede hacer en 3 años.
En resumen: hemos tenido harta alternancia, (5 ocasiones en 15 años); nos han gobernado alcaldes de dos partidos diferentes y hoy de una alianza; el presupuesto se ha multiplicado por más de 12 veces (en términos corrientes); hemos tenido alcaldes con variedad de profesiones; nos ha gobernado ya una mujer…, pero la ineficiencia, el gran tamaño de la burocracia, la corrupción, el crecimiento desordenado de la Ciudad, la mala calidad de obras, los baches, la contaminación, la baja calidad de los servicios públicos, siguen ahí. Cierto que tenemos algunas obras de infraestructura importantes, pero hemos destinado poco para hacer crecer proporcionalmente el renglón de obras y servicios y más al gasto corriente. Creo que hemos administrado mal los recursos de la Ciudad, sobre todo ahora que son más abundantes.
Paso a las conclusiones. Mi primera tesis es correcta: la democracia y la alternancia han ido de la mano en Puebla; mi segunda tesis no se sostiene: la alternancia por sí sola no cambia de manera importante una Ciudad. Seguimos sumidos en los problemas del pasado. Entonces ¿Qué tenemos que hacer?, creo dos cosas: es indispensable empujar la reelección hasta por tres ó cuatro periodos de nuestros alcaldes y al mismo tiempo se deben crear estructuras de administración y gestión municipal honestas, profesionales y duraderas para que la Ciudad funcione cada día mejor. Una Ciudad como Puebla no se construye en tres años; esto ya lo sabía Don Juan de Palafox y Mendoza.